Dan Brickley (uno de los creadores de RDF y FOAF) ha publicado una revisión de Habla, Lee y Escribe, una extensión de FOAF para indicar los idiomas que uno conoce (más información en la página informativa del esquema). Esta extensión tiene sus años ya, y es bueno saber que pese a su simplicidad sobrevivió al paso del tiempo, aunque es hora de que sea reemplazada, algo que al parecer está siendo materia de discusión hoy día.
Una de las desventajas con las que contaba Habla, Lee y Escribe (o SRW) es que tan solo permite indicar de manera binaria nuestro nivel de habilidad de un idioma: o bien podemos leerlo, hablarlo o escribirlo, o bien no. La idea actual es indicar el nivel de conocimiento por medio de un cuantificador numérico (del 1 al 5). Tomando prestado el ejemplo de Dan:
<foaf:Person rdf:ID="me"> <foaf:mbox_sha1>6e80d02de4cb3376605a34976e31188bb16180d0</foaf:mbox_sha1> <foaf:givenname>Dan</foaf:givenname> <foaf:family_name>Brickley</foaf:family_name> <foaf:homepage rdf:resource="http://danbri.org/" /> <foaf:weblog rdf:resource="http://danbri.org/words/" /> <foaf:depiction rdf:resource="http://danbri.org/images/me.jpg" /> <foaf:jabberID>danbrickley@gmail.com</foaf:jabberID> <foafx:language> <foafx:Language> <foafx:name>English</foafx:name> <foafx:speaking>5</foafx:speaking> <foafx:reading>5</foafx:reading> <foafx:writing>5</foafx:writing> </foafx:Language> </foafx:language> <foafx:language> <foafx:Language> <foafx:name>Spanish</foafx:name> <foafx:speaking>1</foafx:speaking> <foafx:reading>1</foafx:reading> <foafx:writing>1</foafx:writing> </foafx:Language> </foafx:language> <foafx:expertise> <foafx:Expertise> <foafx:field>::</foafx:field> <foafx:fluency> <foafx:Language> <foafx:name>English</foafx:name> </foafx:Language> </foafx:fluency> </foafx:Expertise> </foafx:expertise> </foaf:Person>
Yo particularmente considero una buena idea cuantificar el nivel de conocimiento de una habilidad cualquiera, aunque no estoy muy de acuerdo con los cuantificadores ya sean numéricos o una lista definida, a menos que los mismos estén correctamente definidos (utilizando OWL podría hacerse). Lo mismo con la identificación del idioma, yo particularmente me inclino por utilizar el ISO-639-2.
Voy a continuar atento a lo que suceda, a fin de mantenerlos actualizados al respecto. He visto también en la entrada de Dan enlaces a sitios de los que no estaba al tanto, por lo tanto, deberé investigarlos como corresponde.
Espero sus comentarios.